Ahí os dejo el segundo problema de gravitación.. Espero que esteis enchufados y le deis cañita a la física...Yijaaaa¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Navega por el mundo de la ciencia con mis otros blogs...
CANAL YOUTUBE
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
¿CÓMO MEDIR LA ALTURA DE UN EDIFICIO CON UN BARÓMETRO?
Hola queridos físicos¡¡¡¡ El otro día en clase de filosofía el señor Joaquín nos preguntó como medir la altura de un edificio con un barómetro. Yo en cuanto lo dijo pensé: Llenamos el edificio de agua, medimos la presión de arriba y abajo, diferencia de presiones y con eso hallamos la altura por formulicas de arquímedes y esas cositas. Pero lo que me sorprendió es que nos dijo que sí que había mas de alguna forma de poder conseguirlo. Simplemente fibrilar con lo que he podido encontrar navegando por el mundo virtual. Yo me he quedado literalmente ACOJONADO de lo que se puede hacer cuando se tiene un poco de cabeza...Disfrutad.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
COSAS DE MAFALDA...
Hola buenas queridos científicos... Hoy en clase se me ha ocurrido una idea con una imagen que he visto en la página web de mi profe de filosofía en la que aparecía un tira de mafalda... Era la sigueinte.
Y he dicho...Por que no tunearla en plan guapa para mi blog...Samper claramente se ha quedado con una cara de alelao de la leche, pero el resultado a quedado así...Di que en otra entrada colgaré la tira enterá, pero he dividido el comic en dos partes:
Primero la parte de arriba que dice:
Y segundo la de abajo (luego lo colgaré entero porque lo he ido haciendo por partes):
Mola eh señores????? Ale...aguressss luego cuelgo al tira completa
martes, 18 de septiembre de 2012
LO QUE SE APRENDE EN FILOSOFÍA
Buenas queridos científicos:
Hoy andaba en clase de filosofía cunado al señor Joaquín se le ha ocurrido la idea de preguntarnos cómo seríamos capaces de medir la altura de un edificio utilizando un barómetro (aparato para medir la presión). Al momento yo he dicho...Pues bien, llenas el edificio de agua. Mides la presión arriba del edificio y abajo y la diferencia de presión (utilizando las fórmulas apropiadas, sino recuerdo mal 1 atm son 10 metros de profundidad o algo así), calculas la altura. Sin embargo, mi compi ya de faenas, el señor Samper, coge y me dice...Pues si pones el barómetro vertical al edificio, este proyectará una sombra, así que con trigo también puedes medir la altura...La verdad es que te quedas alucinau cuando te dan respuestas a las que tu no las habías imaginado, así que he puesto en internet finalmente: ¿cómo medir la altura de un edificio con un barómetro?... Así que aquí os dejo el documento con todos los resultados que he obtenido a esta respuesta...Fibrilar porque yo me he quedao alucinao¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Hoy andaba en clase de filosofía cunado al señor Joaquín se le ha ocurrido la idea de preguntarnos cómo seríamos capaces de medir la altura de un edificio utilizando un barómetro (aparato para medir la presión). Al momento yo he dicho...Pues bien, llenas el edificio de agua. Mides la presión arriba del edificio y abajo y la diferencia de presión (utilizando las fórmulas apropiadas, sino recuerdo mal 1 atm son 10 metros de profundidad o algo así), calculas la altura. Sin embargo, mi compi ya de faenas, el señor Samper, coge y me dice...Pues si pones el barómetro vertical al edificio, este proyectará una sombra, así que con trigo también puedes medir la altura...La verdad es que te quedas alucinau cuando te dan respuestas a las que tu no las habías imaginado, así que he puesto en internet finalmente: ¿cómo medir la altura de un edificio con un barómetro?... Así que aquí os dejo el documento con todos los resultados que he obtenido a esta respuesta...Fibrilar porque yo me he quedao alucinao¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
lunes, 17 de septiembre de 2012
El universo elegante (Brian Greene)
Aquí os dejo lo que os he prometido hoy a la mañana... El cacho de libraco que me estoy leyendo y que os recomiendo a todos que lo hagais... Ahí os va...
Tabla de partículas subatómicas
Que pasa queridos físicos¡¡¡¡¡¡¡ El otro día empecé a leer un libro que es brutal... Se llama el universo elegante y os lo recomiendo cien por cien...Intentaré hoy mismo colgaros el libro en versión pdf para que le podais hechar un vistazo...Mientras tanto, os iré colgando cosicas interesantes que he ido encontrando como esta tabla con las diferetnes familias de las partículas subatómicas...Esta super bien ordenado y si quereis en plan guapo os las podeis aprender (saludos a 325 desde el blog)
domingo, 16 de septiembre de 2012
Boson de Higgs (Cinco cuestiones que deberíamos saber)
1. ¿Por qué es tan importante encontrar el bosón de Higgs?
Porque podría contener la respuesta a la siguiente cuestión: ¿cómo decide la naturaleza a qué partículas les asigna masa y a cuáles no? Todas las partículas elementales que forman la materia (seis leptones y seis quarks) tienen masa. Sin embargo otras como el protón, responsable de la fuerza electromagnética, no tienen masa. La presencia o ausencia de masa podría venir dada por el bosón de Higgs, cuya existencia se propuso en los años sesenta. “Confirmar la existencia del bosón de Higgs en el modelo estándar supondría haber comprendido el mecanismo por el cual las partículas adquieren masa, un mecanismo que en su versión más simple predice la existencia de –al menos– un bosón que cuando interacciona con las otras partículas (quarks, leptones y otros bosones), hace que estas adquieran masa”, explica Teresa Rodrigo, investigadora del Instituto de Física de Cantabria que participa en los experimentos del CERN.
2. ¿Qué es el campo de Higgs?
Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, el físico británico Peter Higgs (y simultánea pero independientemente, también Francois Englert, Robert Brout, Gerald Guralnik, Dick Hagen y Tom Kibble) postuló en los años 60 del siglo XX un mecanismo que se conoce como el “campo de Higgs”. Al igual que el fotón es el componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de una partícula que lo componga, que los físicos llaman “bosón de Higgs”. El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una especie de “fricción” con el campo de Higgs, por lo que las partículas más ligeras se moverían por este campo fácilmente mientras que las más pesadas lo harán con mayor dificultad.
3. ¿Quién acuñó el nombre de “partícula de Dios”?
Fue el Premio Nobel de Fïsica Leon Lederman, en el libro “Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Sin embargo muchos investigadores prefieren el apodo de "la partícula de la botella de champagne", haciendo alusión a la anécdota según la cual el físico David J. Miller ganó en 1993 una botella de champagne ofrecida por el ministro de ciencia británicoWilliam Waldegrave, que la ofreció como “premio” a quien fuese capaz de explicarle que era el bosón de Higgs.
4. ¿Por qué se usa el LHC para buscar el bosón de Higgs?
La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en la frontera franco‐suiza, cerca de Ginebra (Suiza). En el interior del anillo del acelerador del CERN colisionan protones entre sí a una velocidad cercana a la de la luz. Según los cálculos los bosones de Higgs deberían producirse en choques frontales entre protones de energías del orden de 20 TeV. Al fin y al cabo, cuanto mayor sea la energía de las partículas que chocan más masa tendrán las resultantes, según la famosa ecuación de Einstein E=mc2. No obstante, el bosón de Higgs no se puede detectar directamente, ya que una vez que se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas elementales más habituales (fotones, muones, electrones…) que sí son detectadas en el LHC.
5. ¿Por qué se habla de probabilidades en lugar de hablar de descubrimiento del bosón de Higgs? ¿Qué significan los “sigmas” de los que hablan los físicos?
El bosón de Higgs no puede observarse directamente porque si tiempo de vida es demasiado corto. Al final de su vida, decae y se transforma en otras partículas que son las que los detectores observan. Por ejemplo, en dos fotones. Pero otros muchos procesos también generan dos fotones, de modo que los científicos tienen que comparar el número de “eventos de dos-fotones” y compararlo con lo que se espera para una determinada partícula.
Para reclamar la paternidad de un descubrimiento, los físicos necesitan tener un exceso de colisiones significativas, lo que precisa de otra magnitud: la desviación estándar o el “número de sigmas”, que establece la significancia estadística de ese descubrimiento. Al hacer el anuncio sobre el bosón de Higgs, Fabiola Gianotti ha dicho: "Hemos observado señales claras de una nueva partícula en el nivel de cinco sigma en la región de la masa alrededor de 126 gigaelectronvoltios (GeV)”. El valor cinco sigma es el nivel mínimo aceptado por la comunidad científica para confirmar el descubrimiento de una partícula, e indica que la probabilidad de que lo que estemos viendo sea fruto del azar es más pequeña que unas pocas partes en diez millones (o que la confianza es del 99,99994%).
Porque podría contener la respuesta a la siguiente cuestión: ¿cómo decide la naturaleza a qué partículas les asigna masa y a cuáles no? Todas las partículas elementales que forman la materia (seis leptones y seis quarks) tienen masa. Sin embargo otras como el protón, responsable de la fuerza electromagnética, no tienen masa. La presencia o ausencia de masa podría venir dada por el bosón de Higgs, cuya existencia se propuso en los años sesenta. “Confirmar la existencia del bosón de Higgs en el modelo estándar supondría haber comprendido el mecanismo por el cual las partículas adquieren masa, un mecanismo que en su versión más simple predice la existencia de –al menos– un bosón que cuando interacciona con las otras partículas (quarks, leptones y otros bosones), hace que estas adquieran masa”, explica Teresa Rodrigo, investigadora del Instituto de Física de Cantabria que participa en los experimentos del CERN.
2. ¿Qué es el campo de Higgs?
Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, el físico británico Peter Higgs (y simultánea pero independientemente, también Francois Englert, Robert Brout, Gerald Guralnik, Dick Hagen y Tom Kibble) postuló en los años 60 del siglo XX un mecanismo que se conoce como el “campo de Higgs”. Al igual que el fotón es el componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de una partícula que lo componga, que los físicos llaman “bosón de Higgs”. El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una especie de “fricción” con el campo de Higgs, por lo que las partículas más ligeras se moverían por este campo fácilmente mientras que las más pesadas lo harán con mayor dificultad.
3. ¿Quién acuñó el nombre de “partícula de Dios”?
Fue el Premio Nobel de Fïsica Leon Lederman, en el libro “Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Sin embargo muchos investigadores prefieren el apodo de "la partícula de la botella de champagne", haciendo alusión a la anécdota según la cual el físico David J. Miller ganó en 1993 una botella de champagne ofrecida por el ministro de ciencia británicoWilliam Waldegrave, que la ofreció como “premio” a quien fuese capaz de explicarle que era el bosón de Higgs.
4. ¿Por qué se usa el LHC para buscar el bosón de Higgs?
La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en la frontera franco‐suiza, cerca de Ginebra (Suiza). En el interior del anillo del acelerador del CERN colisionan protones entre sí a una velocidad cercana a la de la luz. Según los cálculos los bosones de Higgs deberían producirse en choques frontales entre protones de energías del orden de 20 TeV. Al fin y al cabo, cuanto mayor sea la energía de las partículas que chocan más masa tendrán las resultantes, según la famosa ecuación de Einstein E=mc2. No obstante, el bosón de Higgs no se puede detectar directamente, ya que una vez que se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas elementales más habituales (fotones, muones, electrones…) que sí son detectadas en el LHC.
5. ¿Por qué se habla de probabilidades en lugar de hablar de descubrimiento del bosón de Higgs? ¿Qué significan los “sigmas” de los que hablan los físicos?
El bosón de Higgs no puede observarse directamente porque si tiempo de vida es demasiado corto. Al final de su vida, decae y se transforma en otras partículas que son las que los detectores observan. Por ejemplo, en dos fotones. Pero otros muchos procesos también generan dos fotones, de modo que los científicos tienen que comparar el número de “eventos de dos-fotones” y compararlo con lo que se espera para una determinada partícula.
Para reclamar la paternidad de un descubrimiento, los físicos necesitan tener un exceso de colisiones significativas, lo que precisa de otra magnitud: la desviación estándar o el “número de sigmas”, que establece la significancia estadística de ese descubrimiento. Al hacer el anuncio sobre el bosón de Higgs, Fabiola Gianotti ha dicho: "Hemos observado señales claras de una nueva partícula en el nivel de cinco sigma en la región de la masa alrededor de 126 gigaelectronvoltios (GeV)”. El valor cinco sigma es el nivel mínimo aceptado por la comunidad científica para confirmar el descubrimiento de una partícula, e indica que la probabilidad de que lo que estemos viendo sea fruto del azar es más pequeña que unas pocas partes en diez millones (o que la confianza es del 99,99994%).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)